Recientemente ha salido la versión 2.0 de GvSIG, algo que a los que nos dedicamos a las ciencias sociales nos facilita la vida a la hora de elaborar mapas, puesto que es más estable y más fácil de usar que versiones anteriores. Recordar que en este blog hemos dedicado ya dos entradas al tutorial sobre gvSIG (I y II, en catalán ambas), que considero óptimo para el trabajo en mapas por ser software libre. Con gvSIG no dependemos de nuestra capacidad de obtener software como el mapviewer, quizás más práctico para nuestros propósitos pero de pago, ni de que nuestra universidad tenga la licencia. Lo descargamos y lo usamos.
En sesiones anteriores habíamos visto como trabajar con datos en GvSIG. Antes de adentrarnos en más posibilidades, propongo un pequeño recordatorio y un ejemplo de una elaboración con GvSIG 2.0 para retomar el curso.Además, quería poner de relieve otro descubrimiento. A través de los proyectos opendata de diferentes ciudades, podemos encontrar datos estadísticos y cartográficos que nos permiten reflejar varios fenómenos en un mapa. Para Barcelona el link del proyecto opendata lo podéis encontrar aquí, mientras que la información cartográfica la podéis descargar del geoportal de la ciudad, aquí. Podéis encontrar también opendata de otras ciudades como Berlín,o París , entre otras.
Aquí el mapa que he elaborado sobre el nivel de renta familiar disponible en Barcelona:
El mapa refleja una información de la que ya se hizo eco la prensa hace un tiempo: el crecimiento de las desigualdades entre barrios, y la polarización con barrios que doblan la media de renta familiar disponibles y algunos que apenas llegan a la mitad. A destacar: 1) los procesos de gentrificación en el área del litoral, con la Villa Olímpica y Diagonal Mar con niveles sensiblemente superiores a los de Poblenou, y 2) la escasa renta familiar disponible en el distrito de Nou Barris,q ue se convierte en el más pobre de la ciudad.